Elegir tu segunda guitarra

Si ya hemos superado un nivel básico tocando entonces comenzaremos a ser más exigentes con la calidad del sonido de nuestra guitarra y la comodidad en la ejecución. Empezaremos a notar que nuestra primera guitarra económica, y que compramos para iniciarnos, se nos está quedando escasa en prestaciones.

Ahora ya sabemos con seguridad que nuestro aprendizaje va más allá de un intento y que estamos progresando de una forma clara y evidente. Así que queremos hacernos con una nueva guitarra que esté a la altura de nuestros avances y con unas perspectivas de que nos sea útil por mucho tiempo.


Sin perder de vista los consejos dados en el artículo "elegir tu primera guitarra" vamos a añadir aspectos importantes a tener en cuenta para obtener un instrumento de superior calidad y duración.

Voy a enumerar y desglosar características que cada cual deberá valorar y elegir según el estilo musical o los objetivos que pretenda con la guitarra:

Formato de caja:

La caja ancha produce una mayor resonancia y es muy habitual en guitarras clásicas y de concierto. Las guitarras flamencas suelen tener un poco menos de anchura de caja.

La caja estrecha está más pensada para tocar de pié, es más cómoda pero a cambio de una menor resonancia. Sin embargo, y para compensar su menor acústica, estos modelos suelen venir con previos instalados que permiten la conexión directa a amplificadores.

Con o sin cutaway:

Hendidura en la caja de resonancia y próxima a la parte inferior del mástil para dar mejor acceso a los trastes más agudos de la guitarra. Esto es cuestión de gustos o de necesidad dependiendo de lo que queramos interpretar. No va a determinar la calidad del instrumento pero si es el momento de decidir si es algo que nos viene bien o simplemente nos gusta estéticamente.

Las maderas:

En las maderas empleadas y el tipo de construcción radica claramente la calidad del instrumento. El material de nuestra futura guitarra y si se ha fabricado en serie o artesanalmente por un luthier van a determinar su precio en un rango amplísimo. Sobre esto podríamos escribir varios artículos, así que intentaré hacer un resumen práctico orientativo...

Tapa: elegir siempre maciza, de abeto para las flamencas y de cedro para las clásicas.

Aros y fondo: el hecho de que sean macizos o laminados no influye tanto en la acústica de la guitarra como la tapa. De Palosanto para las clásicas y de ciprés o arce sicomoro para las flamencas.

Diapasón: mejor de ébano por ser más duro y resistente al desgaste. Puede ser también de palorosa. 

Mástil: suele ser de caoba o de cedro, aquí es de valorar un refuerzo de ébano que se visualiza por una línea negra en la parte posterior y a lo largo de todo el mástil.

Puente: de palosanto u otras maderas. Suele estar acorde con la calidad de la tapa. La selleta debe ser de hueso y no de plástico o resina.

Dicho todo esto, y con toda la información que hayamos podido recopilar, lo siguiente es probarlas y valorar los sonidos que produce cada madera, cada formato y cada fabricante. Esta es una tarea que debemos tomarnos con calma para elegir la que verdaderamente nos satisfaga.

Artículos más leidos :

30 Citas sobre música y guitarra

25 Curiosidades sobre la guitarra clásica

10 Curiosidades sobre la guitarra eléctrica