25 Curiosidades sobre la guitarra clásica



 
1.
La obra "Tres Libros de Música en Cifras para Vihuela", publicada en Sevilla en 1546, de Alonso Mudarra (1510?- 1580) es el primer libro que contiene música para guitarra (guitarra antigua o de cuatro cuerdas u órdenes). 

2.
Las cuerdas de Nylon aparecen en 1946, para reemplazar a las cuerdas de tripa.

3.
Antonio Stradivarius (1644 - 1737), el célebre luthier de Cremona no sólo confeccionó violines, también hizo arpas, cítaras y guitarras. Hoy en día sobreviven dos guitarras de él.

4.
Los trastes de la mayoría de los instrumentos predecesores a la guitarra estaban fabricados de tripa y eran amarrados al mástil a lo largo del diapasón.

5.
Luis XIV, rey de Francia, tocaba la guitarra que era su instrumento favorito. Su maestro fue Francesco Corbetta (1615 - 1681) uno de los primeros en escribir suites barrocas.

6.
Fray Miguel García (Padre Basilio), utilizó para componer música de guitarra la notación musial moderna alrededor de 1760.

7.
El luthier Antonio Torres Jurado (1817-1892) es quién desarrolló la guitarra moderna, tal como la conocemos en nuestros días.

8.
El guitarrista y compositor español Dionisio Aguado (1784-1849) introdujo el uso de un banquillo donde se apoya el pie izquierdo para soportar al instrumento cuando se toca en posición sentada.

9.
Niccolò Paganini (1782-1840) escribió más de 200 obras que involucran a la guitarra. Escribió casi la misma cantidad de piezas para violín. La afición le viene de una guitarrista con la que mantuvo una relación quien le introdujo en el instrumento y le animó a realizar composicones para él.

10.
Johann Sebastian Bach (1685 - 1750), compusó 7 obras para laúd, entre ellas 4 Suites para Laúd Solo, que han sido transcritas a guitarra y son parte obligada de conocimeinto de los estudios de guitarra.

11.
El Concierto de Aranjuez ( del Maestro Joaquín Rodrigo) para guitarra y orquesta, estrenado en 1940 por el guitarrista Regino Sáinz de la Maza, es la obra clásica más vendida por las tiendas discográficas en el siglo XX y a la cual se han hecho más adaptaciones y arreglos para ser interpretado en instrumentos como arpa e incluso en estilo pop y jazz.

12.
Heitor Villa-Lobos (1887 - 1959), además de ser un brillante compositor fue el compositor más prolífico de todos los tiempos, con un gran número de ellas para guitarra.

13.
Franz Schubert (1797-1828) componía en una guitarra por que su situación económica de penuria no le permitía disponer de un piano.

14.
Grandes compositores como Carl María Von Weber (1786 - 1826), Gioacchino Rossini (1792 - 1868), Héctor Berlioz (1803 - 1869), Richard Wagner (1813 - 1883), Giuseppe Verdi (1813 - 1901), tocaron y compusieron música para guitarra.
Las transcripciones de Tárrega y la dedicación de Andrés Segovia y Miguel Llobet a la guitarra suscitaron a grandes compositores a componer para guitarra ( Mario Castelnuovo-Tedesco, Manuel de Falla, Joaquín Turina, Manuel Ponce, Heitor Villa-Lobos, Federico Moreno Torroba, Juan Manén, Alfredo Casella, Albert Roussel, Alfonso Broqua y otros).

15.
Isaac Albéniz al escuchar sus propias composiciones transcritas en guitarra por Tárrega, decía que eran superiores a las versiones de él para piano.

16.
Agustín Barrios (1885 - 1944) fue el primer guitarrista en grabar música para guitarra de forma comercial en discos de 78 r.p.m. el año 1909.

17.
La popular melodía Romance Anónimo o Romance d'Amor también conocida como Jeux Interdits (Juegos Prohibidos) que siempre se la asocia con España, no es española ni ha sido escrita por ningún compositor español. Es una antigua canción popular ucraniana.

18.
El compositor francés Charles Doisy escribió nada más y nada menos que 50 variaciones para guitarra sobre el tema Folies d'Espagne. También Fernando Sor, Mauro Guiliani, Manuel Ponce y Gaspar Sanz escribieron variaciones sobre este tema para guitarra. Parece que este tema ha interesado a muchos compositores. Otros compositores como Frescobaldi, Corelli, Vivaldi, Domenico Scarlatti, Bach, Gretry, Cherubini, Liszt y Rachmaninoff también escribieron variaciones sobre este tema.

19.
El guitarrista Francisco Guerau en su libro "Poema harmónico compuesto de varias cifras por el temple de la Guitarra Española", publicado en 1694, tiene instrucciones de como utilizar la barra con el dedo índice de la mano izquierda (cejilla).

20.
La primera guitarra de Fernando Sor la construyó el luthier Juan Matabosch, que trabajó en Barcelona.

21.
Durante el desarrollo de nuestro sistema de notación musical, se utilizó primeramente letras del alfabeto para designar la altura de las notas, sin embargo no permitían una claridad visual para el ejecutante. En otras épocas se utilizaron signos llamados "Neumas", del griego señal, formados por puntos, comas, acentos, rayas, etc. Estos signos a pesar de ser más gráficos que las letras del alfabeto (se ven las subidas y bajadas de la melodía), no permitían determinar con precisión ni la duración ni los saltos en la línea melódica.

22.
En la Edad Media, estos Neumas sirvieron más como una ayuda a la memoria, y el ejecutante debía conocer el canto, de ahí que se denominaron "usus". Las dificultades empezaron a desaparecer con los primeros intentos de fijar alturas por medio de líneas horizontales.
Hucbaldo (840 - 930? d.C), monje del monasterio de San Amando, de Tournay, propone trazar líneas para aclarar la escritura musical. En sus libros se observan dos líneas que marcaban una distancia de una quinta (cinco tonos), una era la nota fa, la otra la nota do. Para hacerlo más claro, Hucbaldo les da distintos colores: rojo y amarillo.

23.
El monje Guido de Arezzo, (Arezzo (Toscana) 995 - Avellano 1050), la figura central de la música medieval, perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual. Finalmente después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso el "pentagrama" del griego: cinco líneas.

24.
Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas. En la Edad Media las notas se denominaban por medio del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G. Por aquellos días solía cantarse un himno a San Juan que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía. Entonces Guido tuvo la idea de emplear las primeras sílabas de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto latino de este himno rezaba así:

UT queant laxis
REsonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum
SOLve polluti
LAbii reatum,
Sancte Ioannes.

Guido denominó a este sistema de entonación "solmización", y más tarde, "solfeo". Usaba este sistema para la enseñanza de la música y prontamente adquirió gran popularidad y el Papa ordenó su introducción inmediata a la Iglesia. Pronto fue sustituido UT por Do, pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto.
Los países donde no llegaron los músicos latinos siguieron con el antiguo sistema de las letras del alfabeto, tal es el caso de Inglaterra, Alemania, los países escandinavos, Norteamérica y otros más.

25.
El metrónomo fue inventado por el mecánico holandés Dietrich Winkel y perfeccionado por el constructor de instrumentos Johann Mälzl. De ahí que el término M.M. utilizado en la escritura musical significa "Metrónomo de Mälzl" que fue patentado en 1816.

Entradas populares de este blog

30 Citas sobre música y guitarra

10 Curiosidades sobre la guitarra eléctrica