Forma una banda tú solo

Una vez que ya tenemos unos conocimientos básicos sobre la guitarra y somos capaces de acompañar canciones con unos cuantos acordes, nos motiva mucho cantar nuestros temas favoritos o seguir con la guitarra a grupos musicales de renombre a la vez que los reproducimos en nuestro PC o móvil. Una sensación, sin duda, gratificante. 

Llegado a este punto empezamos a fantasear y a pensar lo divertido y fantástico que sería formar parte de una banda. 

Pues bien..., sin necesidad de ponernos grandes metas ni de buscar otros miembros que estén dispuestos a tocar con nosotros, podemos formar una modesta banda recurriendo a la tecnología.

Existen en el mercado un grupo de pedales para guitarristas que están diseñados para tal fin, y aunque son muchas las marcas y modelos, voy a relacionaros tres pedales que conozco muy bien y con los que podemos divertirnos enormemente. 

Pero antes necesitaremos contar con un mínimo equipo donde conectar guitarra y pedales. Para ello nos bastará con un modesto amplificador que no supere los 35 Watios y que nos permita disponer de algún efecto básico, como reverb, para dar mayor énfasis al sonido resultante.

 
La variedad de amplificadores y marcas es amplísima. Así que es cuestión de buscar algo que encaje con nuestro presupuesto sin pretensiones muy profesionales.

Tampoco debemos olvidar que es necesario, o al menos recomendable, que nuestra guitarra pueda conectarse directamente al amplificador o a los pedales. Aquellas guitarras que dispongan de previos podrán conectarse sin problemas y podremos ecualizarlas a nuestro gusto para que el resultado de lo que pretendemos sea satisfactorio. Si no contamos con un previo podemos hacer que nos lo instalen o colocar alguno de los muchos dispositivos (las llamadas pastillas) que existen en el mercado.


Dicho esto procedo a describiros tres pedales para formar vuestra banda de un solo miembro. 


Beatbuddy Mini: 



El pedal BeatBuddy Mini es un pedal de percusión capaz de acompañarnos cualquier tema gracias a su banco de datos de 100 patrones clasificados en 21 géneros, con sonidos grabados en directo por bateristas, lo que hace que la calidad del sonido sea muy real. Su tamaño compacto y la pantalla LCD hacen que monitorizar los patrones sea fácil y rápido, haciéndolo ideal para ensayos y actuaciones en directo.

Recientemente a surgido en el mercado el BeatBuddy Mini2, exactamente igual al modelo descrito pero incorporando un banco de patrones rítmicos mucho mayor. 

El pedal se activa y desactiva con el pulsador del pie. Dependiendo de la forma en que pulsemos obtendremos variaciones del ritmo, cambios y remates para conseguir una experiencia completa. Por supuesto puedes controlar el tiempo para hacer que actúe como un metrónomo que marque con precisión el compás de lo que desees tocar, pero, eso sí, con un baterista muy real y no con el clásico "tic tac" de los metrónomos tradicionales. Es muy recomendable para mejorar nuestro sentido del ritmo.

Como accesorio se le puede añadir un footswitch (pedalera complementaria de dos botones) con la que se obtiene un mayor control de las funciones del BeatBuddy Mini.
Para los más atrevidos o experimentados existe un modelo muy superior al Mini y Mini2 con posibilidades de programar los ritmos a nuestro antojo y muchas más funciones, evidentemente su precio es también muy superior, sin embargo para los propósitos de un guitarrista novel la versión Mini es más que suficiente.


Digitech Trio Band Plus:

Pasamos ahora a un nivel superior. Este pedal además de patrones rítmicos, es capaz de ofrecernos la linea de bajos. Posee un modo de aprendizaje de tal forma que detecta los acordes y ritmo que usamos al tocar nuestra guitarra, posteriormente asigna un patrón de batería y una linea de bajos totalmente en armonía con lo que acabamos de tocar. El resultado es impresionante, da la sensación de estar tocando realmente en un grupo.
Pero no todo queda ahí, es también capaz de realizar loops, es decir secuencias que previamente hemos tocado con la guitarra y que se van a repetir a modo de bucle, con lo cual se enriquece el resultado final de nuestra interpretación, o mejor dicho, de nuestra banda.



Las posibilidades son, por lo tanto, innumerables y requerirán una cierta práctica para hacernos con todas sus funciones. Este pedal lo recomiendo mucho a aquellos con un nivel más avanzado. 
Existe una versión más reducida con un sólo pulsador, pero con muchas menos funciones y sin poder realizar loops. 


JamMan Solo XT: 

Si lo que te interesa no son los patrones ritmicos pero sí los loops que citábamos en la descripción del Trio Band Plus, entonces el JamMan es una buena opción.
Permite almacenar más de 35 minutos de loops (o secuencias) en estéreo y en 200 memorias internas. Si aún no tienes bastante puedes utilizar una tarjeta SD y multiplicar su memoria. 

 

También puede usarse para realizar grabaciones con otros instrumentos y realizar secuencias repetitivas a modo de patrón rítmico para acompañarnos. 
Sus posibilidades son amplísimas y va a requerir que le dediquemos un tiempo para conocer todas sus funciones. 
Este tipo de pedal es muy utilizado por duos o pequeños grupos para aumentar el número de instrumentos durante su actuación y parecer toda una orquesta.

Entradas populares de este blog

30 Citas sobre música y guitarra

25 Curiosidades sobre la guitarra clásica

10 Curiosidades sobre la guitarra eléctrica